sábado, 18 de febrero de 2017

Análisis de artículo Tarea 18 feb

In Spite of the Boundaries: Exploring Solidarity in the context of International Service Immersion
Alice B. Gates, C. Vail Fletcher, María Guadalupe Ruíz-
Tolento, Laura Goble, and Tadeu Velloso
Journal of Higher Education Outreach and Engagement, Volume 18, Number 3 p. 57, (2014)

Debido a la creciente tendencia de internacionalizar las universidades norteamericanas, se ha desarrollado un interés cada vez mayor en el service learning internacional. El artículo explora un estudio de caso hecho en Nicaragua dentro de un proyecto de inmersión hecho por un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Portland. 

Hay diferentes modalidades que intentan explicar los orígenes de un programa de service learning internacional. Por un lado está el modelo "caritativo" que ahora es considerado antiguo y pasado de moda. Este modelo tuvo sus raíces en la ideología "misionera"que asume que el servicio es algo inherentemente bueno. Sin embargo no habla acerca de la crítica hacia el poder ni de las dinámicas de privilegio y opresión que en su mayoría son fuentes de tensión entre estudiantes y comunidades anfitrionas. Como alternativa se ha propuesto el modelo "solidario" que está basado en la reciprocidad. el compañerismo y la acción colectiva. Este acercamiento es más compatible con los objetivos de justicia social que la mayoría de los programas de service learning busca. A pesar del progreso que esto representa, no significa que la tensión entre estudiantes y comunidades anfitrionas se resuelva.

Este estudio está basado en una experiencia de 3 semanas en Nicaragua y el foco estuvo en las comunidades anfitrionas específicamente en las familias que hospedaron a los estudiantes y en los líderes que asistieron los proyectos en los que estuvieron involucrados. A través de observación participante y 26 entrevistas se llegó a la pregunta de investigación general: ¿Cuál es tu experiencia al acoger e interactuar con un estudiante norteamericano? y al usar elementos de la teoría fundamentada se llegó a las siguientes preguntas: ¿Cómo entienden y navegan las comunidades anfitrionas Nicaraguenses las diferencias y las dinámicas sobre desigualdad? ¿Cómo estas diferencias moldean las posibilidades de acción conjunta a través de límites geográficos, sociales y culturales? 

Los conceptos de solidaridad, desigualdad y diferencia fueron claves en el estudio. La relación Nicaragua-EU es también parte importante del contexto del estudio. Los investigadores fueron dos profesores, el director del programa de service learning y 8 estudiantes de licenciatura, todos de la Universidad de Portland. La metodología utilizada fue etnográfica y se realizó observación participante y 26 entrevistas a profundidad a familias anfitrionas y líderes de la comunidad. También se entrevistaron a 3 personas norteamericanas que trabajaban con las organizaciones encargadas del proyecto de service learning. Las edades de los participantes fueron de los 19-68 años y la mayoría fueron mujeres (24). Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de entre 25 a 30 minutos. Una de las limitantes fue que los entrevistadores conocían a las familias anfitrionas y sintieron que podrían sentirse comprometidas. Sin embargo los resultados mostraron respuestas honestas y hablaron tanto de lo positivo como de lo negativo. Los resultados fueron variados e interesantes. En general algunos de los entrevistados minimizaron el concepto de "diferencia" y enfatizaron la conexión humana. Otros mencionaron que la diferencia es justamente lo que hace que haya aprendizaje y transformación. El concepto de diferencia fue una constante pero con significados que no siempre fueron obvios. En cuanto a la solidaridad, se analizaron muchas situaciones en las que se definieron diferentes categorías dependiendo del grupo en cuestión. Básicamente las familias ubicadas en la comunidad rural identificó la solidaridad como simbólica, los líderes involucrados en los proyectos de servicio identificaron solidaridad como instrumental y las familias ubicadas en las zonas urbanas la identificaron como solidaridad pragmática. 

En las conclusiones los autores se dieron cuenta que el concepto de solidaridad es útil pero inexplorado en service learning internacional. Se cuestiona si este concepto realmente aleja a los estudiantes de las críticas y juicios hacia el otro y si existirían otras maneras de solidaridad más deseadas. Un asunto aún más importante es si este tipo de programas realmente ayuda a desarrollar "ciudadanos globalmente competentes" o si pudiera traer consecuencias negativas al reforzar dinámicas de poder, opresión y dominación entre estudiantes y anfitriones que puede verse reflejado en las dinámicas políticas globales.  

Análisis personal:

Al empezar a leer el artículo pensé que el foco estaría en la comunidad pues mencionaban que así sería. Y efectivamente el método y las preguntas de investigación se enfocaron en la comunidad anfitriona al explorar conceptos de solidaridad, diferencia, acción y las experiencias en general que tuvieron al recibir estudiantes norteamericanos. Sin embargo me sorprendió notar que en sus conclusiones, a pesar de haber obtenido resultados importantes sobre lo que la comunidad pensaba, el peso vuelve a caer sobre la importancia de formar ciudadanos globalmente competentes y la manera en que éstos están siendo educados. Si bien son temas importantes a tratar, para evitar perpetuar dinámicas de poder, exclusión y colonización, es igual de importante reflexionar sobre la comunidad y me parece que el artículo sigue enfocándose en los estudiantes como protagonistas. Es posible que en una futura investigación se enfocaran realmente en las dinámicas mismas de la comunidad y no necesariamente vinculadas con los estudiantes y sus objetivos académicos. 
Coincido en que no todos los estudiantes en el mundo tienen la posibilidad de convivir tan cercanamente con una comunidad de este tipo y que eso es considerado privilegio. ¿Quiénes son los que tienen acceso a este privilegio? ¿Todos los estudiantes involucrados aprenden de la experiencia? ¿De qué manera exploran y navegan estas diferencias? Estas preguntas e inquietudes se mantienen abiertas para futuras reflexiones sobre estos programas y las maneras en que debemos motivar estos aprendizajes. 

Claudia Chapa Cortés




3 comentarios:

  1. Hiciste un buen análisis del artículo, especialmente al foco que se dio a las conclusiones. Qué puedes decir de los métodos: Señalan que utilizaron etnograía y también teoría aterrizada. ¿Qué posibilidades les dio este bricolage?

    ResponderEliminar
  2. Me parece que la etnografía era la única posibilidad en un estudio de este tipo, donde interactúan directamente con la comunidad. Sin embargo no creo que haya sido tiempo suficiente, sólo estuvieron 3 semanas. No entiendo muy bien a qué se refiere la teoría aterrizada (es lo mismo que la fundamentada?) yo sólo entendí que habían utilizado etnografía (entrevistas y observación) y me parece que es la mejor opción cuando tienes tanto contacto con la comunidad.

    ResponderEliminar
  3. Sí, la teoría aterrizada es lo mismo que la teoría fundamentada. De hecho teoría aterrizada es una traducción literal, diría yo

    ResponderEliminar