miércoles, 22 de marzo de 2017

Método: Investigación Acción Participativa
Título del artículo: Jóvenes indígenas en el contexto de la educación superior claves para una propuesta intercultural
Autora: Cristina Simonds Muñoz
El análisis que realicé es acerca de una tesis publicada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre los jóvenes indígenas en el contexto de la educación intercultural. La autora desarrolla una interesante y valiosa propuesta teórico-metodológica sobre la educación intercultural, y considera como parte importante de su propuesta la metodología participativa.
En lo que la autora titula  “área problemática” ella ubica a la interculturalidad como “…un campo de acción, reflexión y transformación educativa”. Y menciona “el interés de muchas de las universidades del país y de algunos gobiernos en democratizar la educación superior se ha limitado a la implementación de políticas de inclusión, extensión y venta de servicios a diferentes poblaciones del territorio nacional…” haciendo referencia a la realidad presente de Colombia. Como parte también del área problemática la autora menciona:
“ …la necesidad de profundizar en el conocimiento de este tema en relación, por ejemplo, con preguntas que tocan el tema de la interculturalidad como factores de transformación de la institucionalidad educativa y sus dinámicas pedagógicas, preguntas que indaguen por las relaciones de resistencia y de negociación de las organizaciones comunitarias y el Estado en torno a la legitimación de una universidad intercultural autónoma… y que tienen que ver con la necesidad de indagar por las influencias e interacciones de la educación superior (en el ámbito de programas tradicionales, alternativos y no formales) en los procesos identitarios de estudiantes pertenecientes a grupos socioculturalmente definidos (para este caso, los indígenas)…” (Simonds, 2010 p.7)
Hace referencia también al desarrollo de estudios promovidos por Organismos Internacionales y en los cuales han colaborado indígenas, “…mostrando la apropiación que tienen sus organizaciones respecto a la construcción de una universidad propia basada en la autonomía y el derecho de los pueblos a definir su educación” (Pacho en Simonds, 2010 p.7). De forma específica Simonds al describir el diseño de su investigación menciona que trabajará utilizando una perspectiva cualitativa y este método:
“… permite entender e interpretar la realidad que se presenta en este proyecto como un todo, teniendo en cuenta sus dinámicas y complejidades. Es así como se trabajará desde un proceso inductivo que de sentido a las diferentes situaciones y dinámicas sociales según la interpretación del grupo o los sujetos de la investigación sin intentar imponer conceptos previos al problema analizado” (Simonds, 2010 p.11)
A partir de enfoque Simonds desarrolla la perspectiva metodológica de investigación con un diseño de corte participativo “…que permita obtener conocimientos colectivos y en la lógica de indagar sobre la realidad social de los sujetos y colectivos. Teniendo en cuenta que las investigaciones participativas pueden trabajarse desde visiones y tendencias flexibles…”, (Simonds, 2010 p.13).
Lo que permite situar este valioso estudio propuesto por Simonds sobre los jóvenes indígenas en educación superior en la línea de la investigación acción participativa es la referencia en la que precisa que uno de los objetivos de su investigación es la “…comprensión e interpretación del problema, su objetivo último es propositivo en cuanto propende por contribuir a la transformación de estructuras institucionales, sociales e inter subjetivas”. (Simonds, 2010 p. 13)

Referencia Bibliográfica
Simonds, Muñoz. Cristina. (2010). Jóvenes indígenas en el contexto de la educación superior claves para una propuesta intercultural. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.


viernes, 17 de marzo de 2017

Análisis del artículo: Mujer frontera. Experiencia de Investigación Acción Participativa Feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas.
Helga Flamtermersky
Universidad autónoma de Barcelona

Palabras claves: mujeres, trata, esclavitud, IAPF, feminismo, descolonizar, inmigración.

Resumen: A modo textual pego el resumen para posteriormente realizar mi crítica:
La trata es un delito altamente lucrativo que afecta a centenares de miles de mujeres en todo el mundo. La mayoría de las políticas de combate y de atención a víctimas se realizan para las mujeres pero sin las mujeres. Una práctica asistencialista con connotaciones neo-coloniales que genera unas víctimas imaginadas muy alejadas de la experiencia, las necesidades y las prioridades de las víctimas reales. Esta tesis doctoral es fruto del trabajo en cuatro países con 22 mujeres inmigrantes que han sido víctimas de la trata. En un ejercicio de empoderamiento y descolonización que ha durado tres años las mujeres y la investigadora han analizado, reflexionado y, finalmente, cuestionado los principales protocolos y las políticas de atención a víctimas, para acabar elaborando propuestas alternativas. El proceso se ha llevado a cabo con una metodología de investigación-acción-participativa feminista (IAPF) que ha permitido a las mujeres entablar un diálogo horizontal con referencias académicas feministas y post-coloniales.
Crítica: me parece un resumen con una claridad en el pensamiento ejemplar, porque desde el principio le queda claro al lector el problema que en este caso es la trata; el tipo de investigación que fue Investigación Acción Participativa, la cual desde la práctica feminista puede da como resultado la Investigación Acción Feminista (IAPF). Después realiza una crítica a las políticas de combate y atención al problema, las cuales se han diseñado sin la participación de las mujeres. Lo antes mencionado justifica la pertinencia de la metodología seleccionada. Por último, esboza a grandes rasgos, la importancia del proceso vivido con las mujeres, dejando al lector picado para adentrarse en el artículo.

Planteamiento del problema.  Es un trabajo de investigación que se realizó a lo largo de tres años, el cual fue modelado por mujeres inmigrantes. La investigación llevó por nombre: “Mujer Frontera” y tal cual menciona la autora, “es un reflejo de los procesos epistemológicos, de posicionamiento y apropiación que se han experimentado durante el proceso de investigación” (p. 389). Dicha investigación se realizó con mujeres migrantes de Colombia, Pakistán, Etiopía, Guatemala, México, el Salvador, Argentina, Rumania, Filipinas, Senegal, Marruecos y Bolivia, víctimas  de la trata de personas en las modalidades de: trata con fines sexuales, extracción de órganos (óvulos), matrimonios serviles, matrimonios forzados, mendicidad ajena, explotación doméstica y explotación laboral en régimen de esclavitud. Después llegaron más mujeres a colaborar procedentes de Brasil e India. Hoy en día son inmigrantes de los países donde fueron esclavizadas.
Hay un apartado en el planteamiento del problema, en donde se habla de los antecedentes de la trata de mujeres, remontándose a 1926 cuando se dio por finalizada la esclavitud.  En este apartado se define el término de trata de personas, el término de víctima imaginada. También se mencionan cifras concretas para cada uno de los tipos de trata en Estados Unidos.

Preguntas de investigación. Las preguntas de investigación no están explícitamente expresadas como tal, pero las autoras hacen los siguientes cuestionamientos que les llevan a definir el objetivo de su investigación:
·      ¿Es tan difícil incluir a las mujeres en el diseño de políticas, protocolos, dispositivos y demás acciones dirigidas a ayudarlas?
·      ¿Quién ha dicho que observarlas, cuantificarlas, entrevistarlas o invitarlas a una reunión son la única forma de hacerlas partícipes?

Ante estas preguntas, las autoras de la investigación solo encontraban respuestas que explican procesos colonizadores.
Objetivo general.  El artículo no hace referencia a la palabra objetivo de manera explícita , pero plantea de manera dos propósitos:
·      “Escudriñar las experiencias de las víctimas de trata y las dificultades que habían tenido para buscar ayuda para salir o superar la situación de trata” (p. 392).
·      Confrontar la construcción simbólica e imaginaria de las víctimas (producto de  políticas públicas e internacionales de lucha contra la trata, diseñadas por expertos que nunca han conocido a las víctimas) con las víctimas reales.
Crítica: Las verbos “escudriñar” y “confrontar” son vagos y difíciles de medirse.
Metodología. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual define como “proceso metodológico que incluye simultáneamente la investigación científica, la formación y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica como fuente de conocimiento, a la vez que permite dar poder (empoderar) a las personas de la sociedad que participan activamente en el proceso de  investigación” (p. 392).
    Esta metodología tiene un doble objetivo, los cuales también estaban implícitos en la lectura:
·      “Realizar un proceso de empoderamiento en las mujeres que participamos en la investigación, y experimentan la posibilidad de descolonizar conocimientos y cuerpos” (p. 392).
·      “Producir un cambio en la situación de las mujeres y revisar su papel en la historia” (p. 393).

    Las autoras reconocen los siguientes principios de la IAP:
1)    El proceso IAP es dialógico y reflexivo
2)    Las personas que se investigan también hacen investigación, en el sentido de que la información retorna con quienes se investiga.

            La IAPF es una metodología vivencial que permite reescribir conjuntamente la historia de la mujer. Permite cuestionar la epistemología y la práctica feminista. Se dice que la IAP dio como resultado la IAPF, al trabajar planteamientos feministas de autoras tales como Judith Butler (2006), Donna Haraway (1995), entre otras.    
Resultados. La mujeres informan que la IAPF “les sirvió para transformar experiencias dolorosas en herramientas sociales” (p. 398).
También les sirvió para empoderarse y para desarrollar el diálogo horizontal.
Las autoras concluyen, que las acciones o políticas implementadas para la trata serán útiles en la medida que tomen en cuenta a las mujeres como protagonistas.
Crítica: Me parece muy clara la manera de definir el tipo de investigación, los objetivos que persigue la IAP, así como también, la manera de esclarecer la diferencia entre IAP y IAPF.
Considero que es un artículo breve, pero de lo bueno poco. Es una buena práctica de redacción del artículo.
Referencias:
Flamtermersky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Revista Athenea Digital. 14 (4).

Autor: Valentina Bolio.
Ejemplo de IAP
Elaborado por Miguel Carbajal

Título: Educación ambiental con niños indígenas Yokotán de Ocuatitlán, Nacajuca Tabasco.

Autores: Karina Sánchez Carrizosa; Eduardo López Hernández y; Ana Risa Rodríguez Luna

Publicado en 2009

Palabras Clave: Educación ambiental, niños indígenas, Desarrollo sostenible

Objetivos: Diseñar, aplicar y evaluar intervenciones de educación ambiental para el DS con la organización y participación de niños de 6 a 11 años de Ocuatitán, Nacajuca.

Metodología: Se realizaron dos fases
Fase I: revisión bibliográfica y documental sobre características físicas, biológicas, socioeconómicas y educativas.

Fase II: Trabajo de campo. Diagnóstico socio ambiental; talleres participativos en donde los niños identificaban los problemas, causas y posibles soluciones, se realizaron diversasa actividades de integración promoviendo el compañerismo, el liderazgo y la participación.  Se obtuvieron periódicos murales que fueron expuestos a autoridades de la comunidad y padres de familia con el objetivo de que se visualice la importancia de tener la opinión de los niños.

Posteriormente se presentaron a los niños los problemas derivados del diagnóstico socioambiental  que, despu´s de cotejarlos con lo que los niños habían planteado, se determinaron las intervenciones de educación ambiental  a realizar.

Las intervenciones fueron documentadas y evaluadas en cuanto al impact en la comunidad infantil mediante testimonios y dibujos.

Resultados:
Se lograron identificar los problemas ambientales y sociales que requieren solución a corto plazo y se diseñaron y planearon las intervenciones de educación ambiental en tres áreas: Social, ambiental y cultural.

Las intervenciones fueron aplicadas a 24 niños dando oportunidad a la participación y a la acción en conjunto.

Se reconoce la importancia de la educación ambiental y la necesidad de la participación comunitaria para la formación, la capacitación y la concientización individual y grupal.

Se vislumbraron nuevas actitudes y conocimientos en lso niños basados en sus valores e identidad cultural.

Análisis: 
El dar la voz a los niños para que sean escuchados por las autoridades y padres de familia me parece algo innovador. El proceso duró varias semanas, desde las actividades de integración de los niños, lecturas, cuentos, hasta los ejercicios de detección de problemas.

Es significativo el que una vez detectados los problemas, los niños hayan participado en el proceso de elaborar las propias intervenciones y haberlas vivido enriqueciendo saberes, actitudes y conocimientos.

Llama la atención la importancia dela investigación documental y de campo para poder fortalecer, cotejar y contrastar las opiniones de los niños.

Cita: Sánchez, K., López, E., Rodríguez, A. Educación ambiental con niños indígenas Yokoyán de Olcuatitán, Nacajuca Tabasco. Horizonte Sanitario, Vol 8, num. 3, septiembre - diciembre, 2009, pp 23-33.

Análisis de un estudio de IAP

Título: De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores.


Autores: Daniela Marzana, Elena Marta, y Francesca Mercuri. Universidad de Milán


Objetivo: promover resiliencia en educadoras y menores que frecuentan un centro diurno.


También se formó a las maestras para que desarrollaran su resiliencia y pudieran ser “tutoras de resiliencia” Se parte de la premisa de que solo un ambiente resiliente genera resiliencia.


Los objetivos específicos fueron construido en el proceso, por las maestras con apoyo de los investigadores, en cuatro áreas que hacían referencia a los menores: relacional, del sí mismo, relaciones con la familia y escolar. Para cada una de estas áreas existen objetivos mucho más específicos en los que se ven las líneas de acción como por ejemplo, en el área escolar: prevenir el abandono escolar y favorecer la orientación del menor. En el área de sí mismo: autocuidado, capacidad crítica de su propia condición y acerca del mundo, entre otros.


Destinatarios de la intervención: 21 menores entre 10 y 14 años, 15 varones y 6 niñas de un área urbana al norte de Milán en Italia. 3 son italianos y los otros 18 son extranjeros pero que hablan italiano, reciben apoyos de gobierno y pertenecen a familias consideradas en situación de precariedad, que además presentan dificultades académicas. Tres maestras del centro CeA que fueron formadas para esto.


Contexto: el centro “Deberes y otras cosas” en italiano CeA, lugar que por muchos años ha trabajado en el apoyo de personas en situaciones de riesgo. Busca proveer de apoyos sistémicos e integrales a las familias.


Método: Investigación-acción. En una primera fase se formó a las maestras en el construcción de resiliencia y lo que implica, así como en la elaboración de los instrumentos para medirla en sus alumnos. En la segunda fase se trabajó monitoreando a las maestras en tu trabajo con los chicos a lo largo del año escolar. La intervención con los menores se centró en las acciones de las educadoras con ellos; las maestras por primera vez llevaron a cabo acciones con un método para acompañar a los chicos. Este método permitió tener una visión clara de “a dónde mirar” y les permitió conocer formas de aproximarse a la realidad para promover y desarrollar resiliencia. Permitió crear una pequeña comunidad con prácticas de empoderamiento.


Instrumentos: plantilla de observación participante la cual se utilizó 2 veces por semestre (4veces al año) y una entrevista semi estructurada al inicio del curso y al terminar el mismo. Para construir la plantilla de observación se utilizó el modelo de resiliencia de “la casita” de Venistaendel y Lecomte (2000) y “ los pilares” de Grotberg (1997) para elaborar la entrevista, cuyos componentes fueron traducidos a indicadores que se incluyeron en ambos instrumentos.


Resultados: Se presentan resultados cuantitativos de la intervención de las educadoras sobre los menores (los resultados comparativos entre las 4 observaciones que se realizaron) y a partir de las respuestas de las 2 entrevistas se hizo un análisis de contenido comparativo para ver si los chicos identifican diferencias en los pilares de la resiliencia al iniciar y al terminar el año escolar.


Conclusiones: de manera general, el análisis de las respuestas de los alumnos demuestran una mejora uniforme en cuanto a los indicadores de resiliencia. Por ejemplo, el grupo de alumnos se mostró mejor adaptado al contexto. Los resultados también permiten ver una línea de unión entre la resiliencia comunitaria y la individual. El trabajo de las maestras al realizar ellas mismas las observaciones participante les fue dando el sentido de comunidad empoderada, resiliente ya que ellas tuvieron que hacer las observaciones participantes, los instrumentos y las retroalimentaciones en las que fueron monitoreadas por los investigadores. La aplicación de los instrumento reforzó los conocimientos que las educadoras adquirieron en la capacitación inicial que se dió como primera fase de este estudio, suministrando soportes válidos para su práctica diaria. Otro aspecto que impactó positivamente los resultados fue el trabajo comprometido de las educadoras quienes trabajaron de manera cooperativa entre ellas y con los investigadores. “El objetivo de haber conseguido una comunidad resiliente, facilitada por el “tutor de resiliencia, parece haber sido alcanzado” (p.30). Sin embargo, los resultados con los niños fueron menos significativos, cuestión que el equipo investigador había considerado dado que el proceso de la resiliencia no es algo que se puede construir en un solo año.


Análisis personal: es un reporte de investigación que en lo personal me ayudó mucho a comprender la investigación-acción participativa por la forma tan clara en la que se involucra a las maestras del centro en el que se lleva a cabo. A través del análisis del método seguido en verdad me puedo dar cuenta  de que es, como se menciona en los resultados, en las educadoras en las que se obtienen resultados más significativos con respecto a su resiliencia, ya que, ellas mismas al participar con acciones concretas vivieron, observaron, recolectaron información y reflexionaron acerca de los resultados; con lo que se puede en verdad constatar no solo un proceso investigativo, sino todo un proceso de aprendizaje formativo, formador y complejo que explicaría las mejoras a su resiliencia, que tienen como consecuencia su empoderamiento para llevarlas a futuro a ser tutoras de resiliencia en los chicos y las familias a quienes apoyan.


Referencia:
Marzana, D., Marta, E. y Mercuri, F. (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), pp. 11-32

miércoles, 15 de marzo de 2017

Análisis de investigación- acción. Caso construcción de un Proyecto de Formación en Valores.



Título: Análisis de investigación- acción. Caso construcción de un Proyecto de Formación en Valores.

Autor: Fragoso Fernández, E; (2007). Orientación profesional del docente a partir de la Investigación Acción. Caso: Construcción de un Proyecto de Formación en Valores. Educación, 31 (111-125). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031208

Nombre del estudio; Orientación profesional del docente a partir de la Investigación Acción. Caso: Construcción de un Proyecto de Formación en Valores.

Objetivo del estudio; valores que sea equivalente en la familia y en la escuela donde participen los padres, maestros, alumnos y autoridades para que los niños cuenten con un modelo congruente de vivencia en valores en los espacios educativos en los que se desarrollan.

Metodología; El enfoque del estudio es cualitativo, con la modalidad de investigación acción, cuyo alcance será descriptivo. Sujetos: Alumnos de 6 a 12 años de dos grupos del Colegio Montessori, Maestros del colegio; Directora del colegio y Padres de familia de los alumnos. Muestra: se utilizará una muestra no probabilística que considera a la población voluntaria tanto en alumnos, guías y padres de familia no menor al 20% del universo.

Descripción del proceso; se realizaron en tres fases: Fase 1. Evaluación diagnóstica del programa educativo de formación en valores del Colegio Montessori a través de la investigación en acción con la participación de docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Fase 2: Trabajo de campo con aplicación y análisis de tres instrumentos: a. Entrevistas semiestructuradas con los alumnos de cada grupo elegidos al azar, para analizar las vivencias en el programa de valores; b. Registros de observación para recuperar evidencias sobre qué tanto conocen el fundamento y funcionamiento del programa de valores; c. Elaborar escalas de actitud para detectar el nivel de coherencia sobre los valores entre los padres de familia, maestros y alumnos. Fase 3. Análisis de resultados y diseño de propuesta inicial.

Resultados;  Los docentes del Colegio Montessori de Tepuente en un 29% realizan una adaptación de los contenidos de los programas propuestos por la SEP y los van adaptando de acuerdo al avance de sus grupos de forma muy inmediata a su aplicación (entre 1 semana, el día previo hasta el momento mismo de la implementación).
Los guías expresaron motivación en la aplicación de instrumentos para el desarrollo de una investigación de su propia práctica pero en el momento de ejercitarla manifestaron una limitante al no tener habilidades para implementarla y una carga excesiva de trabajo que les generaba una tensión más por el registro de los hechos que se solicitaban en los instrumentos.
Existen pocas habilidades y motivación por parte del docente para vincular la investigación acción participativa a su propia practica en el aula.

Análisis:

 -Los docentes demostraban un incipiente interés en realizar investigación- acción, mencionaban que no era una práctica común para ellos, ese es uno de los motivos por el que reconocían no la realizaban, otro es que no les generaba ninguna remuneración económica, mencionan que generaba más responsabilidades diarias las cuales no podían cubrir dentro del horario establecido de clase. Es necesario que los docentes adopten este tipo de técnicas o metodologías como una forma de autoevaluación de su práctica docente.

- El supuesto con el que inicio esta investigación, se confirmar al momento de encontrar desvinculada totalmente la labor docente de la práctica investigativa, no se realiza el mínimo esfuerzo por llevar a la práctica lo visto durante los cursos impartidos.

- La investigación-acción puede ser una opción viable, práctica y económica, para remediar los grandes problemas y necesidades de la educación básica, es necesario fomentar en los docentes este tipo de investigación para que se realice de forma continua y puedan obtener beneficios reales en la calidad de la educación.


Por: Pamela Méndez M.

Fecha: 15 de Marzo del 2017

lunes, 13 de marzo de 2017

Investigación Acción Participativa. Análisis de artículo


Echeverría, R., De Lille, M., Castillo, M., Ayora, D., y Ortega, I. (2012). Construyendo la formación integral en una comunidad educativa de nivel superior. Revista de Ciencias Sociales (Etapa II), 25, 12-27. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/5739


Nombre del estudio: Construyendo la formación integral en una comunidad educativa de nivel superior

Objetivo del estudio: Describir y analizar el proceso de construcción de un concepto colectivo de formación integral en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología, a través de la generación de espacios de diálogo, reflexión y análisis crítico en torno a la formación integral y su vinculación con la labor desarrollada en el programa de extensión y difusión cultural.

Método: El proyecto se basó en la IAP, en la cual se reconoce a las personas que pueden comprenderse y actuar de acuerdo a la percepción de las circunstancias que viven, en tanto existe una íntima vinculación entre la toma de conciencia de las propias raíces y las posibilidades de transformación (Martí, 2002).

Participantes: De manera voluntaria 50 estudiantes de licenciatura y 25 profesores integrantes del cuerpo docente y del personal directivo de la facultad.

*El equipo coordinador del proyecto estuvo conformado por cuatro psicólogas (dos del área de psicología social, una del área clínica y una del área educativa) - A este equipo se integraron tres profesores y tres estudiantes quienes participaron activamente en todas las etapas del proyecto.

Descripción del proceso: 
Se consideran las tres etapas que propone la IAP:
1. Diagnóstico (en cuanto a las necesidades de formación integral)
2. Intervención (se elaboran, socializan e implementan propuestas de extension y difusion cuñtural dirigidas a todos los integrantes de la comunidad universitaria)
3. Evaluación (se evalúa la totalidad del proceso , así como el impacto del mismo e la formación integral)

Resultados: 
-Definición de formación integral desde una amplia variedad de respuestas (tanto para profesores como para estudiantes)
-Actividades que se promueven para fomentar la FI desde la universidad, así como las que los alumnos llevan a cabo
-Construcción del concepto colectivo de FI, primero desde el equipo coordinador y posteriormente se presenta y discute en los talleres realizados con estudiantes y con profesores.
-Durante la evaluación se tienen dos posturas: una que consideraron que la principal participación fue del equipo coordinador y otro que con la reflexión del concepto les permitió llegar a un concepto compartido de lo que es la FI

Análisis:
 La IAP es una metodología que te permite estar y construir junto con los participantes la situación a investigar, pues se parte de un diagnóstico real de las necesidades. Pienso que una de las riquezas principales de esta manera de aproximarse a la realidad y de hacer investigación es que te permite crear lineas de acción, sin embargo, en este estudio me parece que esas líneas estaban muy dirigidas y daban poca oportunidad a los integrantes de la comunidad universitaria de participar y construir junto con el equipo coordinador. Pues es el equipo coordinador quien construye el concepto de Formación Integral y  la participación de la comunidad en los talleres se reduce a la reflexión y discusión de dicho concepto. La participación directa de los profesores y estudiantes que participaron fue al momento de dar ideas para la definición, las cuales se atomizaron en ideas diversas, de las cuales fue difícil presentar una caracterización, tal como mencionan los autores.
En un tema medular para los retos que tienen la educación superior en la actualidad, como lo es la formación integral, considero que es de relevancia escuchar lo que la comunidad diría respecto a esta manera de formar, por lo que otro tipo de método quizá pueda profundizar en lo que cada uno de los integrantes construiría al respecto.
La parte evaluativa de este proceso es de suma importancia, pues permite considerar cómo los participantes vivieron la experiencia de la IAP y tener elementos para mejorar las líneas de acción y seguir profundizando en el tema que se investiga.