viernes, 3 de marzo de 2017

Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativo
Análisis Artículo de Investigación


Título del artículo: Una exploración etnográfica sobre  las y los jóvenes estudiantes   y egresados de la Unich,   San Cristóbal de las Casas.

Autor: Rodríguez Calderón de la Barca Diego

I.                    Análisis del artículo

El artículo analizado presenta en palabras del autor “una mirada etnográfica a través de la narrativa biográfica, a las principales experiencias y significados que han construido estudiantes y egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas (en torno a la interculturalidad y a estudiar o haber estudiado en esta universidad”. Y dicho texto se compone de seis apartados: 1. Antecedentes generales sobre la población juvenil y estudiantil indígena; acerca de la metodología; 2. La Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristobal de las Casas; 3. Aproximaciones a las experiencias, apartado que se subdivide en dos: la interculturalidad ¿una práctica o un discurso? y los significados de estudiar en la Unich; y las conclusiones.
Respecto a los antecedentes generales el autor menciona que los jóvenes indígenas se encuentran expuestos a la discriminación y el racismo en razón de su color de piel y lengua, los jóvenes indígenas son en su mayoría de condiciones socioeconómicas bajas, acceden en menor medida que otros jóvenes a la educación, de manera especial a la educación superior y tienen dificultades para insertarse en el campo laboral. A pesar de estas desventajas los jóvenes indígenas, de acuerdo al autor no son “pasivos ni homogéneos” y asumen “la aventura de la migración” para trabajar y estudiar. Esta capacidad de aventurarse hacia otros lugares, más allá de la comunidad de origen, los reposiciona en la sociedad y “les permite desenvolverse en otros campos laborales y profesionales”. Como parte de los antecedentes Rodríguez, D. hace referencia también a las instituciones que procuran y promueven la educación superior para jóvenes indígenas, como la Universidad Pedagógica Nacional y las Universidades Interculturales. 
Las entrevistas narrativas-biográficas y el trabajo de campo etnográfico fue la metodología utilizada por Rodríguez para la investigación sobre los significados asignados por los jóvenes indígenas universitarios  a la educación superior y a la interculturalidad.  La población que conformó su estudio fue de 16 hombres y 18 mujeres, nueve estudiantes y 25 egresados. Rodríguez hace énfasis “en las y los egresados, teniendo en cuenta que ya vivieron la experiencia y el proceso de ser universitarios interculturales, lo cual incluye el ingreso, la permanencia y el egreso”
En el apartado destinado a la Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de las Casas el autor se remota a los orígenes de esta Universidad en 2004 y menciona las licenciaturas que ahí se imparten: Comunicación intercultural; Lengua y cultura; Turismo alternativo; y Desarrollo sustentable; Medicina intercultural. Rodríguez define a esta Institución como “un espacio de formación heterogéneo, de inclusión y movilidad social, en el que las y los jóvenes construyen experiencias individuales y grupales, así como también subjetividades y diferentes maneras de ser jóvenes universitarios, caracterizados por su condición y adscripción étnica o por ser mestizos”. Es en este apartado que el autor describe el difícil y complejo proceso que viven los jóvenes indígenas de salir de sus comunidades para asistir a la Universidad.
En cuanto a las aproximaciones sobre las experiencias de los jóvenes universitarios y respecto a la interculturalidad, Rodríguez define la interculturalidad contextualizando este concepto al caso particular de San Cristóbal y de la Universidad Intercultural que ahí se ubica, la interculturalidad puede asumirse entonces como:
“… aquellas relaciones de reconocimiento, respeto, aprendizaje, interacción y convivencia a partir de diálogos entre grupos étnicos, y entre éstos y los que no lo son. En otras palabras, la interculturalidad se fundamenta en las relaciones interétnicas, intralingüísticas, intersubjetivas e interreligiosas, sumadas a diferentes saberes y cosmovisiones, las cuales la Unich (entre otras instituciones) busca fortalecer y conservar a través de su enseñanza, en especial las lenguas: tsotsil, tseltal, zoque y chol, además de vincular a las y los estudiantes a comunidades indígenas con la intención de que participen en proyectos conjuntos que incidan favorablemente en ellas”. (Rodríguez, D.182).
A partir de esta explicación Rodríguez identifica dos posturas o grupos entre las y los entrevistados acerca del enfoque intercultural en la Unich:
“La primera considera que sí se lleva a cabo la interculturalidad, aunque a veces de manera parcial, y que haber estudiado en la Unich es una característica favorable o ventajosa frente a quienes no estudiaron en ella, dado que los estudios en esa universidad son un medio de vinculación con las diferentes comunidades étnicas, debido a que incluyen el aprendizaje y conocimiento de alguna de las cuatro lenguas señaladas. La otra postura cuestiona y critica el enfoque intercultural, pues considera que la universidad no aplica la interculturalidad o lo hace sólo parcialmente, postura que apoyan con comentarios de experiencias de segregación entre grupos de indígenas y mestizos”. (Rodríguez, D. p.183 y 184).
Respecto a los significados atribuidos por parte de los jóvenes indígenas, el autor sintetiza que la experiencia universitaria significa para ellos un “Espacio formativo que posibilita movilidad social y económica, o al menos un acceso más fácil a un mejor empleo, esta experiencia es vista también como un vínculo a la comunidad a partir del enfoque intercultural y el aprendizaje (y uso) de alguna lengua (tseltal, tsotsil, chol o zoque), y para algunos entrevistados el hecho de que ellos asistan a la Universidad contribuye al reconocimiento por parte de su familia, genera una mayor autoestima individual, y representa  la base para construir un futuro, personal y académico así como la posibilidad de ser alguien en la vida.
A manera de conclusión el autor de este artículo menciona la importancia de la interculturalidad, sus límites y fracturas, así como los significados que los jóvenes asignan a la experiencia universitaria, ya que ambos aspectos “contribuye a conocer el tipo de relaciones que imperan en el interior de estas universidades. Y en el caso de los significados que tiene estudiar la universidad, éstos incluyen innegablemente la posibilidad de visibilizar por qué quieren estudiar, qué esperan después de su egreso y cómo van construyendo los significados de sus experiencias, especialmente las educativas” (Rodríguez, D. p. 189).
Comentario:
Este artículo sintetiza el valor y significado atribuido a la educación superior por parte de los propios egresados y estudiantes de la Universidad Intercultural de San Cristóbal en Chiapas. Destaco también la definición de interculturalidad dada por el autor  y entendida como el conjunto de relaciones interétnicas, interlingüisticas e interreligiosas, asumiendo por tanto la interculturalidad como proceso social y subjetivo que se genera en los jóvenes universitarios.
Este artículo es un ejemplo interesante sobre el pensamiento producido en razón de las experiencias universitarias de jóvenes indígenas, quienes ven en este espacio la oportunidad de formarse y de como ellos mismos expresan "ser alguien en la vida". El estudio revela los procesos adversos y satisfactorios  vividos por los jóvenes y en su afán por estudiar: vivir en un lugar distinto de sus comunidades de origen, relacionarse entre ellos y con Otros para reposicionarse socialmente en el mundo ante ellos mismos y ante sus familias.

Referencia Bibliográfica
Rodríguez Calderón de la Barca Diego. (2015). Una exploración etnográfica sobre las y los jóvenes estudiantes y egresados de la Unich, San Cristóbal de las Casas. Cuicuilco, Escuela Nacional de antropología, 22, 175-191.


2 comentarios:

  1. No comentas mucho sobre la metodología, que puedes decir en ese punto?

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias por la pregunta!

    ...Sobre la metodología y apoyando mi respuesta en Alicia Lindón y en el artículo analizado puedo comentar que el desarrollo de narrativas autobiográficas permite: “…reconstruir acciones sociales ya realizadas” (Lindón:1999, p. 297). Según esta autora en las narrativas autobiográficas el sujeto, narrador de su historia, mantiene una posición activa dentro del relato. Y la conveniencia de este recurso es que desencadena en los sujetos procesos de memorización y rememorización de los eventos, Lindón (1999, p.304).
    Entrelazando el estudio etnográfico realizado por Rodríguez Calderón (2015) y los planteamientos hechos por Lindón sobre las narrativas autobiográficas (1999) es que a través de las narrativas los jóvenes entrevistados pudieron reconstruir sus historias, y asumirse como sujetos activos en las narraciones elaboradas por ellos, las cuales revelan no solo las experiencias vividas sino las significaciones que dichas experiencias tienen para los jóvenes estudiantes.
    Respecto al trabajo de campo etnográfico como metodología puedo comentar que la convivencia del investigador con los jóvenes, el conocimiento, por parte del investigador, de las rutinas e intereses de los estudiantes, o bien el acercamiento a las vivencias de los jóvenes egresados de la Universidad, pueden dar idea, al investigador, de las experiencias que tienen un mayor significado y/o relevancia para los entrevistados. De ahí la importancia de combinar ambos recursos: las narrativas biográficas y el trabajo de campo etnográfico.

    Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio. vol. 6, 295-310.

    ResponderEliminar