sábado, 18 de febrero de 2017

Análisis de artículo Tarea 18 feb

In Spite of the Boundaries: Exploring Solidarity in the context of International Service Immersion
Alice B. Gates, C. Vail Fletcher, María Guadalupe Ruíz-
Tolento, Laura Goble, and Tadeu Velloso
Journal of Higher Education Outreach and Engagement, Volume 18, Number 3 p. 57, (2014)

Debido a la creciente tendencia de internacionalizar las universidades norteamericanas, se ha desarrollado un interés cada vez mayor en el service learning internacional. El artículo explora un estudio de caso hecho en Nicaragua dentro de un proyecto de inmersión hecho por un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Portland. 

Hay diferentes modalidades que intentan explicar los orígenes de un programa de service learning internacional. Por un lado está el modelo "caritativo" que ahora es considerado antiguo y pasado de moda. Este modelo tuvo sus raíces en la ideología "misionera"que asume que el servicio es algo inherentemente bueno. Sin embargo no habla acerca de la crítica hacia el poder ni de las dinámicas de privilegio y opresión que en su mayoría son fuentes de tensión entre estudiantes y comunidades anfitrionas. Como alternativa se ha propuesto el modelo "solidario" que está basado en la reciprocidad. el compañerismo y la acción colectiva. Este acercamiento es más compatible con los objetivos de justicia social que la mayoría de los programas de service learning busca. A pesar del progreso que esto representa, no significa que la tensión entre estudiantes y comunidades anfitrionas se resuelva.

Este estudio está basado en una experiencia de 3 semanas en Nicaragua y el foco estuvo en las comunidades anfitrionas específicamente en las familias que hospedaron a los estudiantes y en los líderes que asistieron los proyectos en los que estuvieron involucrados. A través de observación participante y 26 entrevistas se llegó a la pregunta de investigación general: ¿Cuál es tu experiencia al acoger e interactuar con un estudiante norteamericano? y al usar elementos de la teoría fundamentada se llegó a las siguientes preguntas: ¿Cómo entienden y navegan las comunidades anfitrionas Nicaraguenses las diferencias y las dinámicas sobre desigualdad? ¿Cómo estas diferencias moldean las posibilidades de acción conjunta a través de límites geográficos, sociales y culturales? 

Los conceptos de solidaridad, desigualdad y diferencia fueron claves en el estudio. La relación Nicaragua-EU es también parte importante del contexto del estudio. Los investigadores fueron dos profesores, el director del programa de service learning y 8 estudiantes de licenciatura, todos de la Universidad de Portland. La metodología utilizada fue etnográfica y se realizó observación participante y 26 entrevistas a profundidad a familias anfitrionas y líderes de la comunidad. También se entrevistaron a 3 personas norteamericanas que trabajaban con las organizaciones encargadas del proyecto de service learning. Las edades de los participantes fueron de los 19-68 años y la mayoría fueron mujeres (24). Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de entre 25 a 30 minutos. Una de las limitantes fue que los entrevistadores conocían a las familias anfitrionas y sintieron que podrían sentirse comprometidas. Sin embargo los resultados mostraron respuestas honestas y hablaron tanto de lo positivo como de lo negativo. Los resultados fueron variados e interesantes. En general algunos de los entrevistados minimizaron el concepto de "diferencia" y enfatizaron la conexión humana. Otros mencionaron que la diferencia es justamente lo que hace que haya aprendizaje y transformación. El concepto de diferencia fue una constante pero con significados que no siempre fueron obvios. En cuanto a la solidaridad, se analizaron muchas situaciones en las que se definieron diferentes categorías dependiendo del grupo en cuestión. Básicamente las familias ubicadas en la comunidad rural identificó la solidaridad como simbólica, los líderes involucrados en los proyectos de servicio identificaron solidaridad como instrumental y las familias ubicadas en las zonas urbanas la identificaron como solidaridad pragmática. 

En las conclusiones los autores se dieron cuenta que el concepto de solidaridad es útil pero inexplorado en service learning internacional. Se cuestiona si este concepto realmente aleja a los estudiantes de las críticas y juicios hacia el otro y si existirían otras maneras de solidaridad más deseadas. Un asunto aún más importante es si este tipo de programas realmente ayuda a desarrollar "ciudadanos globalmente competentes" o si pudiera traer consecuencias negativas al reforzar dinámicas de poder, opresión y dominación entre estudiantes y anfitriones que puede verse reflejado en las dinámicas políticas globales.  

Análisis personal:

Al empezar a leer el artículo pensé que el foco estaría en la comunidad pues mencionaban que así sería. Y efectivamente el método y las preguntas de investigación se enfocaron en la comunidad anfitriona al explorar conceptos de solidaridad, diferencia, acción y las experiencias en general que tuvieron al recibir estudiantes norteamericanos. Sin embargo me sorprendió notar que en sus conclusiones, a pesar de haber obtenido resultados importantes sobre lo que la comunidad pensaba, el peso vuelve a caer sobre la importancia de formar ciudadanos globalmente competentes y la manera en que éstos están siendo educados. Si bien son temas importantes a tratar, para evitar perpetuar dinámicas de poder, exclusión y colonización, es igual de importante reflexionar sobre la comunidad y me parece que el artículo sigue enfocándose en los estudiantes como protagonistas. Es posible que en una futura investigación se enfocaran realmente en las dinámicas mismas de la comunidad y no necesariamente vinculadas con los estudiantes y sus objetivos académicos. 
Coincido en que no todos los estudiantes en el mundo tienen la posibilidad de convivir tan cercanamente con una comunidad de este tipo y que eso es considerado privilegio. ¿Quiénes son los que tienen acceso a este privilegio? ¿Todos los estudiantes involucrados aprenden de la experiencia? ¿De qué manera exploran y navegan estas diferencias? Estas preguntas e inquietudes se mantienen abiertas para futuras reflexiones sobre estos programas y las maneras en que debemos motivar estos aprendizajes. 

Claudia Chapa Cortés




viernes, 17 de febrero de 2017

Análisis del artículo: El compromiso ético del estudiante universitario en las experiencias de aprendizaje-servicio
Lisney Riera Ruza e Idania Sansevero de Suárez
Planteamiento del problema. El planteamiento se realiza en el apartado de introducción. Comienza enunciado la importancia de promover la participación del estudiante en la solución de problemas en su universidad y el contexto socio cultural en el cual se inserta. Este argumento se sustentan desde una política nacional en Venezuela.

Después las autoras describen lo que entienden por una experiencia aprendizaje servicio y comentan los beneficios que estas experiencias académicas traen consigo entre las cuales están: el aprendizaje de contenidos disciplinarios y la colaboración con la comunidad para impulsar acciones para la transformación social y bien común. Otro beneficio, es que promueven el compromiso ético del estudiante para la construcción de una mejor sociedad.

Después plantea algunas resistencias de los estudiantes y actitudes negativas al momento de participar en estas prácticas de aprendizaje-servicio, entre las cuales está cumplir la exigencia por obligación, ver la experiencia solo como un beneficio exclusivamente académico, entre otros factores.

De ahí la necesidad que el estudiante planee y ejecute la experiencia de servicio con calidad académica y un alto sentido de responsabilidad ética, con miras a desarrollar competencias ciudadanas en su quehacer como futuro profesional.

Por último, habla de los fines de la formación integral. Uno de ellos es la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes. De este objetivo parte la necesidad de fortalecer las prácticas de aprendizaje-servicio. Ambas autoras comentan que una figura importante para lograr lo antes mencionando es el profesor.
En lo particular, siento que a las autoras le hizo falta justificar el problema desde organismos y problemáticas de tipo internacional, nacional y local que justifican la necesidad de las prácticas aprendizaje-servicio. De igual forma, el artículo es del 2013 y solo tiene tres citas del 2005, 2008, 2012 en su planteamiento. Creo que podrían haber incluido en su planteamiento del problema más referencias recientes y en inglés, ya que el 100% de referencias que utilizan son en español.
Pregunta de investigación. No se plantea una pregunta de investigación.
Objetivo general. El objetivo de la investigación es “Analizar el compromiso ético del estudiante universitario en las experiencias de aprendizaje-servicio”. (p.1).
Metodología. La metodología fue cualitativa y etnográfica.
    La etnografía según Martínez (2004) es la descripción del estilo de vida de un conjunto de personas que conviven. También menciona que se utilizó el Estudio de casos de tipo intrínseco, el cual se caracteriza por ser un caso único en el que nos interesa el caso per sé (Stake, 1999).
    Las desventajas de la etnografía es que el investigador requiere entrenar sus habilidades para la introspección. La auto-observación, el auto-análisis y la auto-reflexión pueden verse influidos por mecanismos inconscientes que centran nuestra atención hacia aspectos que tienen que ver con nuestra historia, antecedentes u otros aspectos. Otra desventaja es que la etnografía depende de la memoria, y muchas veces tiene sus limitaciones, ya que es selectiva, y con el paso del tiempo se van deteriorando los recuerdos. De esta limitación parte  la importancia de utilizar otro tipo de técnicas o instrumentos que permitan verificar y validar lo dicho.
    Las desventajas del Estudio de caso se mencionaron en el primer análisis de artículo.
    En lo particular, no sabía que se podían mezclar el Estudio de casos con la etnografía, sin embargo, considero que es pertinente utilizar ambos para una investigación, en la medida que permitan profundizar en el objetivo del estudio y comprender la complejidad de los fenómenos a investigar sociales.
Referencias
Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social del método a la narrativa. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. 3. Recuperado de: http://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691/161851

Riera, L. y Sansevero, I. (2013). El compromiso ético del estudiante universitario en las experiencias de aprendizaje-servicio. Revista Omnia. 19(3). Pp. 31-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73730059004

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. España: Morata.



Autor: Valentina Bolio.

Valores en medicina: etnografía de sus representaciones en un hospital de cardiología en México.


Valores en medicina: etnografía de sus representaciones en un hospital de cardiología en México.

Planteamiento del problema
             
             Esta investigación pretende acercarse, a través de la reconstrucción etnográfica antropológica, al personal de salud en activo en un hospital de alta especialidad en México, para conocer los valores que despliegan en su quehacer cotidiano a partir del análisis de la correlación entre aspectos como la formación académica, la historia de vida y su discernimiento ético en la relación médico-paciente

Justificación del tema      
·                                 
                   La medicina del siglo XXI  está dominada por ambos paradigmas la medicina basada en evidencias (MBE) y la medicina basada en valores (MBV) los cuales inciden directamente en el proceso de las decisiones clínicas durante la práctica diaria del personal de salud. La tendencia en los últimos años es a enfatizar el componente humanista de la medicina.

·                                   La destreza para tomar decisiones éticas efectivas en la práctica clínica requiere de una educación continua, lo cual tendrá como consecuencia el discernimiento de dilemas basándose en soluciones tomadas de manera consciente y ponderada ante situaciones de incertidumbre.

Dentro del artículo no se establece de manera textual la pregunta de investigación.

Método

             Este estudio es una aproximación metodológica cualitativa transfuncional a la práctica médica contemporánea.
             El universo del estudio son médicos, enfermeras, personal de apoyo clínico para el diagnóstico, trabajadoras sociales y eventualmente personal administrativo del hospital, que participaron en un curso a distancia en ética clínica realizado en el año 2006.

             Para este estudio se seleccionaron cuatro profesionales de la salud de manera aleatoria: una cardióloga, una médico patóloga clínica, un cardiólogo adscrito al cuerpo directivo del hospital y una auxiliar de laboratorio; quienes mantienen una relación directa con el paciente.

             Esta investigación es de corte exploratoria descriptiva y comprensiva ya que indaga sobre las representaciones de los profesionales de la salud a través de métodos cualitativos para aproximarse desde un panorama holístico a la práctica clínica.

·                                  Se realizaron entrevistas semi-estructuradas siguiendo una guía con énfasis en la historia de vida en relación a la profesión, para identificar las influencias en la elección vocacional, así como cada entrevista fue dirigida por antropólogos, se videograbó y su contenido fue vaciado en un instrumento analítico, el cual permitió identificar los valores y trayectoria del entrevistado. Se codificó esta información con base en la técnica de análisis de contenido elaborada por Paul Lazarsfeld.
·                                
                    La entrevista mantiene el consentimiento informado y el anonimato del entrevistado.
·         Ésta se realizó cara a cara privilegiando la confianza entre el entrevistador y el informante para crear un clima de comunicación horizontal

Características del método

              El trabajo de campo etnográfico es invariablemente intersubjetivo posibilita la comprensión de los valores y las virtudes del personal de salud. Se trata de vivir la experiencia del “otro”; se intenta describir el ethos de la cultura y que ésta sea reconocida por sus participantes.

Conclusiones

              Se encontró que para los entrevistados son valiosos los aspectos éticos de la práctica clínica que están relacionados con la justicia, la benevolencia y la confianza, a la vez que se buscan mejoras en el ambiente institucional para poder realizar de manera integral sus funciones, incluyendo una atención más humana hacia los pacientes.

             El recurso etnográfico permite contextualizar a los actores sociales para establecer rangos, niveles, tendencias, significancia, variaciones entre tantas otras cosas.

Por: Pamela Méndez Menéndez.

Bibliografía

Grupo Transfuncional en Ética Clínica (2011). Valores en medicina: etnografía de sus representaciones en un hospital de cardiología en México. Cuicuilco, 18(52), 115-132. Recuperado en 17 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300008&lng=es&tlng=es .

El proceso autobiográfico de transformación identitaria y de conocimiento de sí.

En el artículo analizado identificamos que el problema se traduce por una parte en la necesidad de desarrollar un enfoque multidimensional y transdisciplinario en los relatos de sí y demostrar que el proceso autobiográfico es una vía de autoconocimiento que enriquece el directorio epistemológico, metodológico y conceptual de los profesionales dedicados al estudio de las relaciones y transacciones sociales, ambas inquietudes son mencionadas por la autora y se encuentran vinculadas al proceso metodológico.
Por otra parte, en el nivel conceptual el problema se encuentra vinculado a las cuestiones identitarias, a la concepción de los sujetos como seres reflexivos y en proceso de transformación, esta concepción del sujeto motiva el desarrollo de una perspectiva que la autora denomina existencialidad singular-plural evolutiva y más allá de los procesos identitarios la autora enfatiza en las situaciones fundantes que dan razón de la identidad en cada sujeto. Congruente con este enfoque conceptual la autora afirma que la cuestión identitaria ha de concebirse como proceso de “permanente de identificación y diferenciación y de definición de sí a través de nuestra identidad evolutiva…”.
El problema del estudio de la identidad implicará en términos metodológicos el desarrollo de un enfoque multi-referencial que involucra las distintas dimensiones del ser humano y los distintos momentos al considerar lo cotidiano en relación con el contexto socio-histórico y viceversa. Este enfoque multi-referencial permite a los estudiosos de la identidad una visión de conjunto que la autora llama situación educativa.
El enfoque metodológico implicará también el abordaje de la identidad desde la subjetividad cuyo cimiento puede construirse por los sujetos a través de los relatos de sí. Los sujetos son así los actores y autores de su vida, además de ser concebidos como sujetos culturales y sociales.
La autora hace una crítica a los enfoques teóricos-metodológicos excluyentes que intentan abordar los procesos identitarios y existenciales en los sujetos desde una sola mirada ya sea exclusivamente psicológica, sociológica, antropológica o bien desde una visón estructuralista y desde la cual el sujeto con sus matices y particularidades corre el riesgo de perderse. Es a partir de esta mirada analítica y crítica que propone un enfoque singular-plural para el estudio y comprensión de los procesos identitarios incorporando el término singular-plural y nombrando a la existencia como nuestra existencia singular-plural. La autora propone un enfoque biográfico desde las situaciones educativas y, el empleo de las historias de vida; asumiendo las historias de vida como mediación que permite el conocimiento de sí de los sujetos.
La historia de vida  es una oportunidad para la toma de conciencia de los sujetos quienes a través del desarrollo del pensamiento autobiográfico pueden identificar y registrar las expresiones y representaciones de sí mismos. Las situaciones son fundantes y formadoras, y tienen como prioridad la toma de conciencia de los sujetos, y como consecuencia el registro de los procesos identitarios, sin embargo desde el enfoque teórico-metodológico planteado por la autora lo que sostiene y da razón de la identidad son las transformaciones y situaciones formadoras y fundantes por tanto son éstas situaciones las prioritarias de conocerse e implican un nivel de conocimiento profundo de conocimiento por parte de los sujetos.

 Lorena Ceballos Acosta y Claudia Chapa Cortes

Análisis de una investigación cualitativa

Título: ¿Cómo se forman los profesores efectivos de educación superior? Análisis de las fases de su desarrollo docente.

Autor: José Jesús Carlos Guzmán

Planteamiento del problema: se considera que los profesores de educación superior se incorporan a la misma sin contar conocimientos formales de docencia y es así como comienzan a dar clase. En México y a raíz de la expansión masiva de las IES se fue necesitando cada vez más profesionistas que pudieran fungir como docentes. Se les contrata como docentes con la idea de que dominan los contenidos disciplinares por lo que se asumía que el docente no necesitaba una capacitación didáctica. Como resultado de esto la mayoría de estos docentes se han ido formando en la práctica, reproduciendo las estrategias y modelos de sus profesores que fueron más significativos para ellos. Si esto es así, plantea el autor ¿cómo se ha aprendido a enseñar?, ¿qué hicieron para aprender a dar clase?, ¿en qué se basaron para enseñar? y ¿como imparten sus clases actualmente luego de la experiencia acumulada?

Objetivo: conocer el proceso de desarrollo docente de maestros que son considerados como buenos

Metodología: cualitativa para poder comprender comprender el sentido que los entrevistados dan a sus acciones. Los docentes fueron entrevistados a profundidad a través de un cuestionario de 12 preguntas y una guía de entrevista que contaba con 22 preguntas. Estas entrevistas se realizaron en un lapso de 6 meses. Utilizando el programa Hyper Research para Mac categorizaron las respuestas obtenidas de las entrevistas, asignándoles códigos para posteriormente hacer un informe de los resultados tanto por participante como por categorías. Se consideraron 5 categorías referentes a los principales cambios que notan en su docencia, estas categorías fueron previamente obtenidas de otras investigaciones:
1. Mayores conocimientos, seguridad y uso de la experiencia.
2. Ampliación de su visión de la enseñanza.
3. Rigidez-Flexibilidad (esta categoría se tuvo que construir con base en las respuestas de este grupo de maestros). 
4. Imitar buenos maestros
5. Manejo del tiempo.

Muestra: 11 docentes de la Facultad de Psicología de la UNAM, con una antigüedad promedio de 25.6 años que fueron previamente identificado por los alumnos como docentes efectivos en un estudia anterior a 25 profesores de la misma facultad en el período (2006-08)

Resultados: se presentan algunas frases que ejemplifican los cambios que los docentes comentaron con respecto a su docencia. Así por ejemplo, casi todos los maestros entrevistados (8) notaron más cambios en su docencia en la categoría 1, lo que quiere decir que identifican que después de tantos años, un aumento en sus conocimientos, seguridad y uso de su experiencia. Otros resultados mencionan que inicialmente hacían lo que sabían y evitaban hacer lo que los malos maestros. Parecían centrarse más en preparar "una buena clase"  por lo que se centraban más en sus acciones y no tanto en los efectos de estas en sus alumnos, con predominio de aspectos teóricos. Actualmente si embargo, reconocen que ya no son repetidores de la teoría, confían más en sus habilidades como docentes, confían en su experiencia y se identifican como autoeficaces ya que creen que pueden lograr aprendizajes en sus alumnos. Se identifican como más flexibles. El cambio más importante es que su visión de la docencia ha pasado de la enseñanza a estar más centrada en el aprendizaje. 

Análisis: Esta investigación aporta en el sentido que en que ratifica los resultados encontrados por investigaciones previas pero también aporta una categoría nueva que hace referencia a la rigidez-flexibilidad de los docentes. También parece que a través de las entrevistas se da luz acerca del proceso que vivieron estos docentes al pasar de noveles a eficientes. Me parece que en verdad a través de entrevistas a fondo y leyendo los comentarios de los maestros uno puede comprender más las ideas y concepciones de la función docente y cómo estas van cambiando con el tiempo. Importante también que aporta desde las miradas de profesores que son identificados por sus alumnos como eficaces ya que poco se ha recogido en México acerca de las voces de los docentes de educación superior y sus reflexiones acerca de su trayectoria la cual han tenido que ir construyendo por sí mismos en la mayoría de los casos. 

Referencia

Carlos, J. (2011). ¿Cómo se forman los profesores efectivos de educación superior? Análisis de las fases de su desarrollo docente. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ponencia. 

jueves, 16 de febrero de 2017

Análisis del artículo de investigación: “Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas (JUTP)”.
Planteamiento del problema. Se ubica en el artículo en el apartado de introducción. El planteamiento del problema cuenta con una lógica de pensamiento, que de manera natural, conlleva a la pregunta de investigación.  A mi juicio, el planteamiento del problema es un extraordinario ejercicio deductivo, que sin duda me hace pensar en la calidad del pensamiento del autor.

Por otra parte, considero un excelente planteamiento del problema de investigación, ya que el autor logra plasmar la complejidad del contexto en el que se da la gestión pedagógica de los JUTP, y retoma varias dimensiones del problema, entre las que se encuentran: el ambiente de vulnerabilidad social en el que vive Chile, las limitaciones académicas y profesionales de los JUTP, el tipo de liderazgo vertical que no toma en cuenta  el bienestar de la gente a su cargo y los puntos de vista, entre otras dimensiones.

Pregunta de investigación. Del planteamiento del problema se desprende de manera natural la pregunta de investigación la cual es: ¿Cuáles son los factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de Unidades Técnico Pedagógicas en liceos asentados en contextos de vulnerabilidad social en la Araucanía? (p. 949).
El autor al introducir la pregunta de investigación utiliza el siguiente cintillo: “En razón de las evidencias empíricas y la discusión teórica, surge la siguiente pregunta” (p. 949). Con estas líneas da por entendido que la pregunta de investigación surge en parte de la teoría, y es ahí donde me cuestiono y lanzo la siguiente pregunta ¿Las preguntas de investigación se plantean en función de la realidad, para después corroborar con la teoría o bien surgen del análisis de ambas fuentes?
Objetivo general. Una vez planteada la pregunta de investigación se enuncia el objetivo general, el cual consiste en “develar descriptivamente los factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los JUTP en liceos situados en contextos de vulnerabilidad social” (p. 949).

Metodología. El estudio de investigación es de corte cualitativo, descriptivo. Cuando se dice que el alcance de un estudio es de tipo descriptivo, es porque en palabras de Fernández y Baptista (2014) “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 92).

El tipo de enfoque es hermenéutico, ya que según Beltrán (2014) aporta al estudio las relaciones sociales.

Por otra parte, se realizó un Estudio de casos de corte cualitativo, el cual según Stake (1999), se caracteriza por abarcar de manera compleja el estudio analítico de un caso en particular, el cual puede ser una organización, comunidad, sociedad, grupo de personas o una persona en particular.
La clasificación de los estudio de caso según Stake (1999) pueden clasificarse en:
Intrínseco. El caso intrínseco ya viene dado. No nos interesa nada más que el caso único en particular (Stake, 1999).

Instrumental. El estudio de caso instrumental es cuando el caso representa un instrumento para conseguir algo diferente a la comprensión de una persona, organización en concreto (Stake, 1999).

*Casos múltiples. En el artículo de investigación se mencionaba que el estudio de caso estaba enfocado al diseño de “casos múltiples”. Según Campbell y Fiske (1959, p. 81) “para conseguir constructos útiles e hipotéticamente realistas en una ciencia se requieren métodos múltiples  que se centren en el diagnóstico del mismo constructo desde puntos de observación independientes, mediante una especie de triangulación” (como se citó en Stake, 1999).

Un método en los estudios de casos, hace referencia a la observación, la entrevista y la revisión de documentos.
La ventaja de utilizar un Estudio de casos es que como investigador puedes comprender la complejidad de un caso en particular. La desventaja es que los resultados no pueden generalizarse. Otra desventaja es que al ser estudios muy complejos y profundos, puede lleva mucho tiempo la recolección de información, la transcripción de las evidencias así como la triangulación de la información. 
Por último, en la metodología se utilizó la Teoría fundamentada (Grounded theory), lo cual significa que la teoría va emergiendo en función de los datos. El artículo indica que el proceso de análisis fue la construcción de categorías conceptuales y el método comparativo constante.
La ventaja de utilizar la Teoría fundamentada según Strauss y Corbin (1990, p.1), es que “si la metodología se utiliza adecuadamente reúne todos los criterios para ser considerada rigurosa como investigación científica” (Como se citó en Cuñat s.f.).
Entre las desventajas de esta teoría se encuentran, que la generación de teoría solo contribuye a la explicación exacta del fenómeno pero no a su generalización. Otra desventaja es el reto de comenzar a escribir. En palabras de Cuñat (s.f.) “Esta fase está fuertemente cargada de dilemas sobre la estructura que deberá tener el relato, el grado de detalle metodológico que debe incluir, y la cantidad de datos a presentar con la intención de proveer evidencia y apoyo a las categorías centrales” (p. 12).
Referencias
Beltrán, J.C. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19() 939-961. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461014

Cuñat, R. (s.f.). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio del proceso de creación de empresas. Revista Decisiones globales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. España: Morata.


Autor: Valentina Bolio.

Análisis del artículo COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El propósito del estudio que se presenta fue identificar las competencias administrativas y académicas en profesores de bachillerato de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, según el modelo educativo vigente del nivel medio superior de la Secretaría de Educación Pública.
  • Mediante entrevistas y grupos de enfoque, los docentes identificaron el aprendizaje en competencias administrativas, relevantes en la planificación, diseño instrumental evaluativo y gestión institucional,

  • Argumentaron preocupaciones en la promoción de formación y ejecución de competencias académicas en los procesos pedagógicos de aprendizaje ante contradicciones de evaluación del desempeño docente.

Pregunta de investigación
Por consiguiente, el estudio que se presenta en este artículo se guió por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se perciben las competencias administrativas y académicas por los profesores de educación media superior en Ciudad Juárez, Chihuahua, respecto de las competencias docentes propuestas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)?

Justificación del problema
Las teorías económicas neoclásicas del capital humano en la perspectiva estructural-funcionalista justificaron la noción de capacitación profesional, entendida como el entrenamiento de técnicas especializadas para realizar tareas específicas en contextos laborales y organizacionales. Esta concepción teórica ha sido analizada desde las ciencias sociales como la perspectiva dominante; incluso se ha afirmado que la educación, lejos de estar al servicio del Estado, se encuentra troquelada por el mercado globalizado

Por otro lado, se encuentra otra noción paradigmática, argumentada desde perspectivas sociológicas críticas y pedagogías neo-humanistas: la formación profesional. A diferencia de la capacitación técnica, ésta se ha sugerido en un campo mucho más amplio, al plantear una especie de desarrollo integral con procesos de aprendizaje proactivo, crítico y reflexivo en la toma de decisiones y solución de problemas educativos por parte de los docentes con connotaciones éticas del ejercicio profesional. Esta dimensión, por su heterogeneidad, mantiene procesos complicados de evaluación en el desempeño docente.

Se ha observado que los sistemas de incentivos económicos institucionales al desempeño docente han propiciado fuertes estructuras de comportamiento basadas en la competitividad, eficiencia y eficacia según el paradigma laboral de la calidad total y la planeación estratégica.


Método

El objetivo de la investigación fue identificar las competencias administrativas y académicas en profesores de educación media superior de centros escolarizados de un subsistema público de bachillerato en Ciudad, Juárez, Chihuahua.

Con un enfoque cualitativo y en el marco de la investigación interpretativa, se utilizó un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, donde la metodología etnográfica sirvió para analizar las relaciones entre sujetos y procesos sociales en su dimensión histórica.

Procedimiento:
  1. Revisión de documentos oficiales de políticas educativas
  2. Registros de observación participante en cursos de actualización – Analizar patrones de comportamiento de los profesores. Se requirieron procesos de confianza para que la figura del observador no interfiera en la dinámica normal.
  3. Cinco grupos focales. Permitió conocer la interpretación de conceptos y sondear el sentimiento integrado en la opinión de los participantes, lo cual permitió identificar las reconstrucciones y representaciones colectivas de la situación estudiada

Análisis
Como puede observarse, el uso de una metodología cualitativa, permite al investigador profundizar en el significado que tiene para los profesores el término de competencia, no solo en el aspecto conceptual sino también desde los comportamientos y maneras en las que viven la experiencia desde los cursos de actualización, desde el cumplimiento a un requisito del sistema y no como parte de un genuino interés por la mejora continua.
Este tipo de enfoque permite encontrar muchas aristas que no se habían considerado en el propósito inicial del estudio, pero que de cierta manera permiten comprender la realidad de los docentes respecto al tema de competencias en educación media superior.  

Realizado por; Shantal Torres Cardeña, Pamela Méndez Menéndez.
Bibliografía:
Castro Valles, Alberto; (2015). COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-Marzo, 263-294.