miércoles, 22 de marzo de 2017

Método: Investigación Acción Participativa
Título del artículo: Jóvenes indígenas en el contexto de la educación superior claves para una propuesta intercultural
Autora: Cristina Simonds Muñoz
El análisis que realicé es acerca de una tesis publicada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre los jóvenes indígenas en el contexto de la educación intercultural. La autora desarrolla una interesante y valiosa propuesta teórico-metodológica sobre la educación intercultural, y considera como parte importante de su propuesta la metodología participativa.
En lo que la autora titula  “área problemática” ella ubica a la interculturalidad como “…un campo de acción, reflexión y transformación educativa”. Y menciona “el interés de muchas de las universidades del país y de algunos gobiernos en democratizar la educación superior se ha limitado a la implementación de políticas de inclusión, extensión y venta de servicios a diferentes poblaciones del territorio nacional…” haciendo referencia a la realidad presente de Colombia. Como parte también del área problemática la autora menciona:
“ …la necesidad de profundizar en el conocimiento de este tema en relación, por ejemplo, con preguntas que tocan el tema de la interculturalidad como factores de transformación de la institucionalidad educativa y sus dinámicas pedagógicas, preguntas que indaguen por las relaciones de resistencia y de negociación de las organizaciones comunitarias y el Estado en torno a la legitimación de una universidad intercultural autónoma… y que tienen que ver con la necesidad de indagar por las influencias e interacciones de la educación superior (en el ámbito de programas tradicionales, alternativos y no formales) en los procesos identitarios de estudiantes pertenecientes a grupos socioculturalmente definidos (para este caso, los indígenas)…” (Simonds, 2010 p.7)
Hace referencia también al desarrollo de estudios promovidos por Organismos Internacionales y en los cuales han colaborado indígenas, “…mostrando la apropiación que tienen sus organizaciones respecto a la construcción de una universidad propia basada en la autonomía y el derecho de los pueblos a definir su educación” (Pacho en Simonds, 2010 p.7). De forma específica Simonds al describir el diseño de su investigación menciona que trabajará utilizando una perspectiva cualitativa y este método:
“… permite entender e interpretar la realidad que se presenta en este proyecto como un todo, teniendo en cuenta sus dinámicas y complejidades. Es así como se trabajará desde un proceso inductivo que de sentido a las diferentes situaciones y dinámicas sociales según la interpretación del grupo o los sujetos de la investigación sin intentar imponer conceptos previos al problema analizado” (Simonds, 2010 p.11)
A partir de enfoque Simonds desarrolla la perspectiva metodológica de investigación con un diseño de corte participativo “…que permita obtener conocimientos colectivos y en la lógica de indagar sobre la realidad social de los sujetos y colectivos. Teniendo en cuenta que las investigaciones participativas pueden trabajarse desde visiones y tendencias flexibles…”, (Simonds, 2010 p.13).
Lo que permite situar este valioso estudio propuesto por Simonds sobre los jóvenes indígenas en educación superior en la línea de la investigación acción participativa es la referencia en la que precisa que uno de los objetivos de su investigación es la “…comprensión e interpretación del problema, su objetivo último es propositivo en cuanto propende por contribuir a la transformación de estructuras institucionales, sociales e inter subjetivas”. (Simonds, 2010 p. 13)

Referencia Bibliográfica
Simonds, Muñoz. Cristina. (2010). Jóvenes indígenas en el contexto de la educación superior claves para una propuesta intercultural. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.


1 comentario:

  1. Buen análisis. Este artículo puede enriquecer tu revisión de literatura?

    ResponderEliminar