lunes, 13 de marzo de 2017

Investigación Acción Participativa. Análisis de artículo


Echeverría, R., De Lille, M., Castillo, M., Ayora, D., y Ortega, I. (2012). Construyendo la formación integral en una comunidad educativa de nivel superior. Revista de Ciencias Sociales (Etapa II), 25, 12-27. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/5739


Nombre del estudio: Construyendo la formación integral en una comunidad educativa de nivel superior

Objetivo del estudio: Describir y analizar el proceso de construcción de un concepto colectivo de formación integral en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología, a través de la generación de espacios de diálogo, reflexión y análisis crítico en torno a la formación integral y su vinculación con la labor desarrollada en el programa de extensión y difusión cultural.

Método: El proyecto se basó en la IAP, en la cual se reconoce a las personas que pueden comprenderse y actuar de acuerdo a la percepción de las circunstancias que viven, en tanto existe una íntima vinculación entre la toma de conciencia de las propias raíces y las posibilidades de transformación (Martí, 2002).

Participantes: De manera voluntaria 50 estudiantes de licenciatura y 25 profesores integrantes del cuerpo docente y del personal directivo de la facultad.

*El equipo coordinador del proyecto estuvo conformado por cuatro psicólogas (dos del área de psicología social, una del área clínica y una del área educativa) - A este equipo se integraron tres profesores y tres estudiantes quienes participaron activamente en todas las etapas del proyecto.

Descripción del proceso: 
Se consideran las tres etapas que propone la IAP:
1. Diagnóstico (en cuanto a las necesidades de formación integral)
2. Intervención (se elaboran, socializan e implementan propuestas de extension y difusion cuñtural dirigidas a todos los integrantes de la comunidad universitaria)
3. Evaluación (se evalúa la totalidad del proceso , así como el impacto del mismo e la formación integral)

Resultados: 
-Definición de formación integral desde una amplia variedad de respuestas (tanto para profesores como para estudiantes)
-Actividades que se promueven para fomentar la FI desde la universidad, así como las que los alumnos llevan a cabo
-Construcción del concepto colectivo de FI, primero desde el equipo coordinador y posteriormente se presenta y discute en los talleres realizados con estudiantes y con profesores.
-Durante la evaluación se tienen dos posturas: una que consideraron que la principal participación fue del equipo coordinador y otro que con la reflexión del concepto les permitió llegar a un concepto compartido de lo que es la FI

Análisis:
 La IAP es una metodología que te permite estar y construir junto con los participantes la situación a investigar, pues se parte de un diagnóstico real de las necesidades. Pienso que una de las riquezas principales de esta manera de aproximarse a la realidad y de hacer investigación es que te permite crear lineas de acción, sin embargo, en este estudio me parece que esas líneas estaban muy dirigidas y daban poca oportunidad a los integrantes de la comunidad universitaria de participar y construir junto con el equipo coordinador. Pues es el equipo coordinador quien construye el concepto de Formación Integral y  la participación de la comunidad en los talleres se reduce a la reflexión y discusión de dicho concepto. La participación directa de los profesores y estudiantes que participaron fue al momento de dar ideas para la definición, las cuales se atomizaron en ideas diversas, de las cuales fue difícil presentar una caracterización, tal como mencionan los autores.
En un tema medular para los retos que tienen la educación superior en la actualidad, como lo es la formación integral, considero que es de relevancia escuchar lo que la comunidad diría respecto a esta manera de formar, por lo que otro tipo de método quizá pueda profundizar en lo que cada uno de los integrantes construiría al respecto.
La parte evaluativa de este proceso es de suma importancia, pues permite considerar cómo los participantes vivieron la experiencia de la IAP y tener elementos para mejorar las líneas de acción y seguir profundizando en el tema que se investiga.  



5 comentarios:

  1. Buen análisis. Te aporta algo para tu revisión de literatura?

    ResponderEliminar
  2. ¡Si! Fue un hallazgo para mi... Aunque me dejó un poco dudosa respecto a si la IAP realmente recoge lo que la comunidad piensa, siente, etc respecto a un fenómeno.
    Pues la metodología así como la plantean, estuvo demasiado dirigida y al ser personal de la misma institución la deseabilidad social es alta.

    ResponderEliminar
  3. Pues un punto clave tal vez sería el tipo de relaciones que se establecen entre los participantes. El reto sería establecer relaciones horizontales, equitativas y gener un clima de confianza sólido para que tod@s l@s participantes puedan hablar libremente. Siempre va a ser un reto, cuando participan personas que tradicionalemente se han relacionado de manera asimétrica.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Gracias por leernos! De qué manera estás vinculada a la investigación cualitativa?

      Eliminar