viernes, 17 de marzo de 2017

Ejemplo de IAP
Elaborado por Miguel Carbajal

Título: Educación ambiental con niños indígenas Yokotán de Ocuatitlán, Nacajuca Tabasco.

Autores: Karina Sánchez Carrizosa; Eduardo López Hernández y; Ana Risa Rodríguez Luna

Publicado en 2009

Palabras Clave: Educación ambiental, niños indígenas, Desarrollo sostenible

Objetivos: Diseñar, aplicar y evaluar intervenciones de educación ambiental para el DS con la organización y participación de niños de 6 a 11 años de Ocuatitán, Nacajuca.

Metodología: Se realizaron dos fases
Fase I: revisión bibliográfica y documental sobre características físicas, biológicas, socioeconómicas y educativas.

Fase II: Trabajo de campo. Diagnóstico socio ambiental; talleres participativos en donde los niños identificaban los problemas, causas y posibles soluciones, se realizaron diversasa actividades de integración promoviendo el compañerismo, el liderazgo y la participación.  Se obtuvieron periódicos murales que fueron expuestos a autoridades de la comunidad y padres de familia con el objetivo de que se visualice la importancia de tener la opinión de los niños.

Posteriormente se presentaron a los niños los problemas derivados del diagnóstico socioambiental  que, despu´s de cotejarlos con lo que los niños habían planteado, se determinaron las intervenciones de educación ambiental  a realizar.

Las intervenciones fueron documentadas y evaluadas en cuanto al impact en la comunidad infantil mediante testimonios y dibujos.

Resultados:
Se lograron identificar los problemas ambientales y sociales que requieren solución a corto plazo y se diseñaron y planearon las intervenciones de educación ambiental en tres áreas: Social, ambiental y cultural.

Las intervenciones fueron aplicadas a 24 niños dando oportunidad a la participación y a la acción en conjunto.

Se reconoce la importancia de la educación ambiental y la necesidad de la participación comunitaria para la formación, la capacitación y la concientización individual y grupal.

Se vislumbraron nuevas actitudes y conocimientos en lso niños basados en sus valores e identidad cultural.

Análisis: 
El dar la voz a los niños para que sean escuchados por las autoridades y padres de familia me parece algo innovador. El proceso duró varias semanas, desde las actividades de integración de los niños, lecturas, cuentos, hasta los ejercicios de detección de problemas.

Es significativo el que una vez detectados los problemas, los niños hayan participado en el proceso de elaborar las propias intervenciones y haberlas vivido enriqueciendo saberes, actitudes y conocimientos.

Llama la atención la importancia dela investigación documental y de campo para poder fortalecer, cotejar y contrastar las opiniones de los niños.

Cita: Sánchez, K., López, E., Rodríguez, A. Educación ambiental con niños indígenas Yokoyán de Olcuatitán, Nacajuca Tabasco. Horizonte Sanitario, Vol 8, num. 3, septiembre - diciembre, 2009, pp 23-33.

1 comentario:

  1. Un trabajo interesante, le encuentras alguna conexión con el trabajo que vas a hacer como tesis? o para tu trabajo en la Universidad?

    ResponderEliminar