lunes, 13 de marzo de 2017

La IAP en procesos de desarrollo comunitario

Nombre del artículo: La Investigación Acción Participativa en procesos de desarrollo comunitario.
Autores: Noelia Melero Aguilar y Reina Fleitas Ruiz

RESUMEN del artículo:

La experiencia que presentamos forma parte de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario que tiene como objetivo promover un proceso de sensibilización, concienciación y participación comunitaria en torno a la problemática del agua en el barrio de Jesús María del Municipio de La Habana Vieja, Cuba. Partiendo de un enfoque crítico, emancipador y transformador de la realidad se lleva a cabo una investigación-acción-participativa que cuenta con varias fases en las que se desarrollan diferentes procesos de acción-reflexión, en los que participan investigadores, actores locales y vecinos del barrio, en la identificación de los problemas de acceso y gestión del agua, y en la elaboración de propuestas y acciones de mejora en torno a este recurso natural. La realización de la investigación visibiliza, por un lado, el enorme potencial del territorio en la producción de conocimiento, y en la vinculación de éste con la acción social. Y por otro, el papel de las universidades en el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias, desde la puesta en común de conocimientos interdisciplinares y metodologías de trabajo que permiten obtener soluciones integrales y acordes a las necesidades de sus beneficiarios.

------

Comentario sobre el artículo:

El artículo es muy claro y explica lo que es la Investigación Acción Participativa (IAP) haciendo énfasis en el papel de la comunidad como sujetos activos, pensantes y generadores de transformación a su entorno, con el enfoque de involucrar a la comunidad como protagonista del cambio social.

El objetivo de esta investigación tiene que ver con una demanda realizada por uno de los barrios de la Habana Vieja, donde los problemas de acceso y gestión del agua son prioridad y se explora a la investigación acción participativa como método ideal para llevar a cabo este proyecto. Se necesitaba abordar la problemática desde un proceso en espiral en el que confluyeran la reflexión y la acción, involucrando a los diferentes actores del barrio desde el diagnóstico, hasta las propuestas de mejora que se lleven a cabo.

Es muy interesante que esta investigación tome lugar en la Habana, Cuba, pues el contexto es único y muy valioso. De acuerdo a las autoras es un municipio que se caracteriza por promover procesos de participación social desde las estructuras y los poderes locales y donde cobra gran protagonismo el trabajo comunitario, impulsando programas e iniciativas que responden a los intereses básicos comunes de la población, posibilitando soluciones colectivas a los problemas que se plantean en el cotidiano. Me parece interesante que una de las autoras trabaja en la Universidad de la Habana, por lo que no podría haber dicho algo diferente con respecto al papel del estado en cuanto a promotor de soluciones para esta problemática. En principio de acuerdo a esta metodología la comunidad y el barrio, se convierten en la entidad sociocultural básica, desde donde se producen toda clase de interacciones. Un problema de escasez de agua en cualquier lugar es grave, pero si a eso le sumamos las condiciones de vivienda en La Habana, donde existen espacios muy reducidos para un gran número de personas, baños compartidos, problemas de desecho y basura el problema toma otra dimensión. De ahí que este proyecto fuera prioritario pues tocaba fibras sensibles en todos los niveles.

El objetivo general del estudio fue "Promover un proceso de sensibilización, concienciación
y participación comunitaria en torno al acceso, uso y gestión del agua, en el barrio de Jesús María, del Municipio de la Habana Vieja, Cuba."

La metodología usada fue claramente Investigación Acción Participativa con el modelo de Alberich y con las siguientes etapas:

1.- Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.
2.- Primera etapa. Diagnóstico.
3.- Segunda etapa. Programación.
4.- Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
5.- Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: entrevistas en profundidad, observación
participante, análisis de testimonios, grupos de discusión y reflexión. Los instrumentos utilizados
fueron diario del investigador, diario de campo para los observadores participantes, registros descriptivos, registros de grupos de discusión y de autorreflexión.

La muestra se intentó que fuera lo más representativa posible involucrando mujeres, hombres, adolescentes y niños. También se intentó representar a las principales organizaciones involucradas (área de salud, educación, política, cultura, vecinos, etc)

Los resultados fueron los esperados, involucrando a la comunidad y llevando a cabo planes de acción conjuntos para encontrar soluciones.

En lo personal me parece que la IAP es ideal cuando tienes un contexto donde se propicie la interacción y el contacto humano. Tendría que ser una cultura donde se fomente la comunidad y no la individualidad. En Cuba me parece que es ideal, los cubanos son políticos por la manera en que han sido educados en los últimos 60 años, esto hace que quieran involucrarse en los procesos y tengan opinión para todo. Es un pueblo extrovertido que participa y se involucra. No sé si este tipo de metodología funcionara en culturas más individualistas donde la gente ve por el bienestar individual y no colectivo. En ese sentido pensar en la IAP en un país como Cuba, donde hay tanta carencia y poco cambio político me hace pensar en esta dicotomía de un pueblo educado, político y listo para actuar, pero al mismo tiempo esclavizado a un sistema que no todos quieren y nadie hace nada por evitarlo.

En cualquiera de los casos esta metodología le da la oportunidad a todos de participar y externar su opinión, me parece muy valioso tomar en cuenta a todos por igual y hacerlos partícipes de un problema social en el que todos están involucrados. Otra cosa que me gustó del artículo y de la metodología es que no se espera que unos aprendan y otros no, sino que todos a través del proceso van aprendiendo en conjunto, no hay que esperar hasta el final para obtener resultados y entonces aprender, sino que el proceso de aprendizaje sucede durante todo el tiempo en el que se lleva a cabo la investigación. Otro elemento importante que mencionan las autoras es el empoderamiento, a través del cual las personas de la comunidad se convierten en protagonistas de los cambios que quieren ver en su entorno. En ese sentido me gusta la idea de formar parte del cambio que quieres ver a tu alrededor y no estar a expensas a que alguien más lo haga.

No creo que sea una metodología sencilla, por eso habría que tener cuidado al aplicarla pues no todas las problemáticas ni situaciones son necesariamente escenarios para un método de este tipo. Sin embargo sí creo que es rescatable la manera en que la comunidad se involucra y se vuelve responsable de su entorno y de su participación en el proyecto.


3 comentarios:

  1. Muy buen análisis. Te aporta algo este artículo para tu tema de tesis?

    ResponderEliminar
  2. Me abre una puerta interesante pero no en términos de método sino de enfoque. Creo que la participación de ambos grupos de mi tesis (estudiantes y comunidad) se tendrían que dar en un marco de IAP.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, yo diría que la IAP es una opción pero no necesariamente. Sería bueno que lo conversaramos.

    ResponderEliminar