miércoles, 15 de marzo de 2017

Análisis de investigación- acción. Caso construcción de un Proyecto de Formación en Valores.



Título: Análisis de investigación- acción. Caso construcción de un Proyecto de Formación en Valores.

Autor: Fragoso Fernández, E; (2007). Orientación profesional del docente a partir de la Investigación Acción. Caso: Construcción de un Proyecto de Formación en Valores. Educación, 31 (111-125). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031208

Nombre del estudio; Orientación profesional del docente a partir de la Investigación Acción. Caso: Construcción de un Proyecto de Formación en Valores.

Objetivo del estudio; valores que sea equivalente en la familia y en la escuela donde participen los padres, maestros, alumnos y autoridades para que los niños cuenten con un modelo congruente de vivencia en valores en los espacios educativos en los que se desarrollan.

Metodología; El enfoque del estudio es cualitativo, con la modalidad de investigación acción, cuyo alcance será descriptivo. Sujetos: Alumnos de 6 a 12 años de dos grupos del Colegio Montessori, Maestros del colegio; Directora del colegio y Padres de familia de los alumnos. Muestra: se utilizará una muestra no probabilística que considera a la población voluntaria tanto en alumnos, guías y padres de familia no menor al 20% del universo.

Descripción del proceso; se realizaron en tres fases: Fase 1. Evaluación diagnóstica del programa educativo de formación en valores del Colegio Montessori a través de la investigación en acción con la participación de docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Fase 2: Trabajo de campo con aplicación y análisis de tres instrumentos: a. Entrevistas semiestructuradas con los alumnos de cada grupo elegidos al azar, para analizar las vivencias en el programa de valores; b. Registros de observación para recuperar evidencias sobre qué tanto conocen el fundamento y funcionamiento del programa de valores; c. Elaborar escalas de actitud para detectar el nivel de coherencia sobre los valores entre los padres de familia, maestros y alumnos. Fase 3. Análisis de resultados y diseño de propuesta inicial.

Resultados;  Los docentes del Colegio Montessori de Tepuente en un 29% realizan una adaptación de los contenidos de los programas propuestos por la SEP y los van adaptando de acuerdo al avance de sus grupos de forma muy inmediata a su aplicación (entre 1 semana, el día previo hasta el momento mismo de la implementación).
Los guías expresaron motivación en la aplicación de instrumentos para el desarrollo de una investigación de su propia práctica pero en el momento de ejercitarla manifestaron una limitante al no tener habilidades para implementarla y una carga excesiva de trabajo que les generaba una tensión más por el registro de los hechos que se solicitaban en los instrumentos.
Existen pocas habilidades y motivación por parte del docente para vincular la investigación acción participativa a su propia practica en el aula.

Análisis:

 -Los docentes demostraban un incipiente interés en realizar investigación- acción, mencionaban que no era una práctica común para ellos, ese es uno de los motivos por el que reconocían no la realizaban, otro es que no les generaba ninguna remuneración económica, mencionan que generaba más responsabilidades diarias las cuales no podían cubrir dentro del horario establecido de clase. Es necesario que los docentes adopten este tipo de técnicas o metodologías como una forma de autoevaluación de su práctica docente.

- El supuesto con el que inicio esta investigación, se confirmar al momento de encontrar desvinculada totalmente la labor docente de la práctica investigativa, no se realiza el mínimo esfuerzo por llevar a la práctica lo visto durante los cursos impartidos.

- La investigación-acción puede ser una opción viable, práctica y económica, para remediar los grandes problemas y necesidades de la educación básica, es necesario fomentar en los docentes este tipo de investigación para que se realice de forma continua y puedan obtener beneficios reales en la calidad de la educación.


Por: Pamela Méndez M.

Fecha: 15 de Marzo del 2017

3 comentarios:

  1. Muy buen análisis. Consideras que la IAP se llevó a cabo? o le hico falta algo? ¿Te aporta algo para tu tesis?

    ResponderEliminar
  2. No considero que se llevo a cabo en el estricto sentido, ya que los profesores no realizaron una metodología establecida, pero si se obtuvieron datos, los cuales demostraron la necesidad de realizar IAP, es necesario reforzar en los profesores del colegio la importancia de realizar investigación para obtener beneficios que se traduzcan en mayor calidad del servicio que otorgan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo, no se ve una acción que tuviera como objetivo mejorar; se quedaron en el diagnóstico. Podrían continuar si quisiera llevando a cabo sus acciones para transformar la práctica pero no lo hicieron. Sin embargo aporta al campo de la IAP; aprendo algo que se dice en los libros y que en este caso lo vemos: para hacer investigación, hay que querer hacerlo; tener tiempo, tener habilidades y formarte para hacerlo. Tal vez sea un punto de partida falso para muchas instituciones que quieren mejorar y asumen que los profesores/profesoras están dispuestas a dar ese paso.

      Eliminar