viernes, 17 de marzo de 2017

Análisis del artículo: Mujer frontera. Experiencia de Investigación Acción Participativa Feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas.
Helga Flamtermersky
Universidad autónoma de Barcelona

Palabras claves: mujeres, trata, esclavitud, IAPF, feminismo, descolonizar, inmigración.

Resumen: A modo textual pego el resumen para posteriormente realizar mi crítica:
La trata es un delito altamente lucrativo que afecta a centenares de miles de mujeres en todo el mundo. La mayoría de las políticas de combate y de atención a víctimas se realizan para las mujeres pero sin las mujeres. Una práctica asistencialista con connotaciones neo-coloniales que genera unas víctimas imaginadas muy alejadas de la experiencia, las necesidades y las prioridades de las víctimas reales. Esta tesis doctoral es fruto del trabajo en cuatro países con 22 mujeres inmigrantes que han sido víctimas de la trata. En un ejercicio de empoderamiento y descolonización que ha durado tres años las mujeres y la investigadora han analizado, reflexionado y, finalmente, cuestionado los principales protocolos y las políticas de atención a víctimas, para acabar elaborando propuestas alternativas. El proceso se ha llevado a cabo con una metodología de investigación-acción-participativa feminista (IAPF) que ha permitido a las mujeres entablar un diálogo horizontal con referencias académicas feministas y post-coloniales.
Crítica: me parece un resumen con una claridad en el pensamiento ejemplar, porque desde el principio le queda claro al lector el problema que en este caso es la trata; el tipo de investigación que fue Investigación Acción Participativa, la cual desde la práctica feminista puede da como resultado la Investigación Acción Feminista (IAPF). Después realiza una crítica a las políticas de combate y atención al problema, las cuales se han diseñado sin la participación de las mujeres. Lo antes mencionado justifica la pertinencia de la metodología seleccionada. Por último, esboza a grandes rasgos, la importancia del proceso vivido con las mujeres, dejando al lector picado para adentrarse en el artículo.

Planteamiento del problema.  Es un trabajo de investigación que se realizó a lo largo de tres años, el cual fue modelado por mujeres inmigrantes. La investigación llevó por nombre: “Mujer Frontera” y tal cual menciona la autora, “es un reflejo de los procesos epistemológicos, de posicionamiento y apropiación que se han experimentado durante el proceso de investigación” (p. 389). Dicha investigación se realizó con mujeres migrantes de Colombia, Pakistán, Etiopía, Guatemala, México, el Salvador, Argentina, Rumania, Filipinas, Senegal, Marruecos y Bolivia, víctimas  de la trata de personas en las modalidades de: trata con fines sexuales, extracción de órganos (óvulos), matrimonios serviles, matrimonios forzados, mendicidad ajena, explotación doméstica y explotación laboral en régimen de esclavitud. Después llegaron más mujeres a colaborar procedentes de Brasil e India. Hoy en día son inmigrantes de los países donde fueron esclavizadas.
Hay un apartado en el planteamiento del problema, en donde se habla de los antecedentes de la trata de mujeres, remontándose a 1926 cuando se dio por finalizada la esclavitud.  En este apartado se define el término de trata de personas, el término de víctima imaginada. También se mencionan cifras concretas para cada uno de los tipos de trata en Estados Unidos.

Preguntas de investigación. Las preguntas de investigación no están explícitamente expresadas como tal, pero las autoras hacen los siguientes cuestionamientos que les llevan a definir el objetivo de su investigación:
·      ¿Es tan difícil incluir a las mujeres en el diseño de políticas, protocolos, dispositivos y demás acciones dirigidas a ayudarlas?
·      ¿Quién ha dicho que observarlas, cuantificarlas, entrevistarlas o invitarlas a una reunión son la única forma de hacerlas partícipes?

Ante estas preguntas, las autoras de la investigación solo encontraban respuestas que explican procesos colonizadores.
Objetivo general.  El artículo no hace referencia a la palabra objetivo de manera explícita , pero plantea de manera dos propósitos:
·      “Escudriñar las experiencias de las víctimas de trata y las dificultades que habían tenido para buscar ayuda para salir o superar la situación de trata” (p. 392).
·      Confrontar la construcción simbólica e imaginaria de las víctimas (producto de  políticas públicas e internacionales de lucha contra la trata, diseñadas por expertos que nunca han conocido a las víctimas) con las víctimas reales.
Crítica: Las verbos “escudriñar” y “confrontar” son vagos y difíciles de medirse.
Metodología. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual define como “proceso metodológico que incluye simultáneamente la investigación científica, la formación y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica como fuente de conocimiento, a la vez que permite dar poder (empoderar) a las personas de la sociedad que participan activamente en el proceso de  investigación” (p. 392).
    Esta metodología tiene un doble objetivo, los cuales también estaban implícitos en la lectura:
·      “Realizar un proceso de empoderamiento en las mujeres que participamos en la investigación, y experimentan la posibilidad de descolonizar conocimientos y cuerpos” (p. 392).
·      “Producir un cambio en la situación de las mujeres y revisar su papel en la historia” (p. 393).

    Las autoras reconocen los siguientes principios de la IAP:
1)    El proceso IAP es dialógico y reflexivo
2)    Las personas que se investigan también hacen investigación, en el sentido de que la información retorna con quienes se investiga.

            La IAPF es una metodología vivencial que permite reescribir conjuntamente la historia de la mujer. Permite cuestionar la epistemología y la práctica feminista. Se dice que la IAP dio como resultado la IAPF, al trabajar planteamientos feministas de autoras tales como Judith Butler (2006), Donna Haraway (1995), entre otras.    
Resultados. La mujeres informan que la IAPF “les sirvió para transformar experiencias dolorosas en herramientas sociales” (p. 398).
También les sirvió para empoderarse y para desarrollar el diálogo horizontal.
Las autoras concluyen, que las acciones o políticas implementadas para la trata serán útiles en la medida que tomen en cuenta a las mujeres como protagonistas.
Crítica: Me parece muy clara la manera de definir el tipo de investigación, los objetivos que persigue la IAP, así como también, la manera de esclarecer la diferencia entre IAP y IAPF.
Considero que es un artículo breve, pero de lo bueno poco. Es una buena práctica de redacción del artículo.
Referencias:
Flamtermersky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Revista Athenea Digital. 14 (4).

Autor: Valentina Bolio.

1 comentario:

  1. En mi opinión haces muy buen análisis del artículo. Solo me queda una duda, me parece que en los propósitos expresados no tienen ninguno que se comprometa con el cambio aunque en su proceso de investigación si lo hay. Qué piensas?

    ResponderEliminar